• Quito: 098 682 5114
  • Miami: +1 786 531 2659

El Derecho al Olvido: Protegiendo la Reputación en la Era Digital

Samantha Pavón

¿Qué es el derecho al olvido?

El derecho al olvido, también conocido como el derecho a la caducidad del dato negativo, es una garantía legal que empodera a los titulares de datos personales para eliminar, bloquear o suprimir información que, con el tiempo, se vuelve irrelevante o lesiona sus derechos fundamentales.

Este concepto tiene raíces históricas en el “droit à l’oubli” francés, originalmente destinado a proteger a personas que, tras cumplir sus condenas, deseaban evitar la perpetuación pública de su pasado criminal. En el contexto digital actual, el derecho al olvido se ha transformado en una herramienta fundamental para salvaguardar la dignidad, privacidad y honor de los individuos frente al impacto permanente de internet.

¿Qué implica este derecho?

El derecho al olvido permite que datos perjudiciales, socialmente reprobados o poco relevantes desaparezcan de los motores de búsqueda. Estos pueden ser públicos y veraces, pero con el tiempo pueden afectar de forma desproporcionada la vida personal o profesional del titular. Su objetivo principal es proteger la intimidad, la imagen y el honor de las personas.

Es crucial destacar que este derecho no aplica a datos estrictamente privados no divulgados, como la información genética o la orientación sexual, sino a datos previamente publicados y accesibles en internet.

Límites y equilibrio entre derechos

Como cualquier derecho, el derecho al olvido tiene límites, especialmente cuando colisiona con otros principios fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la información. La solución en estos casos radica en la ponderación: evaluar cuál de los derechos prevalece según el interés público y la proporcionalidad. Por ejemplo, la libertad de expresión protege la difusión de información sin censura previa, pero esta puede estar sujeta a restricciones posteriores cuando afecta la reputación o la privacidad de terceros, tal como establece el marco legal.

Diseno-sin-titulo-1

El caso Google vs España: un precedente histórico

El caso Google vs España marcó un hito en la definición del derecho al olvido. En 1997, Mario Costeja sufrió el embargo de sus bienes por deudas con el Seguro Social. Como parte del proceso, el Ministerio de Trabajo español publicó un anuncio en el periódico La Vanguardia para subastar sus bienes. Aunque el asunto quedó resuelto, más de 20 años después, al buscar su nombre en Google, aún aparecían enlaces a las páginas que detallaban la subasta, afectando su reputación.

En 2010, Costeja presentó un reclamo ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) exigiendo que La Vanguardia eliminara o modificara los datos publicados y que Google desvinculara su nombre de los enlaces relacionados. La AEPD rechazó el reclamo contra el periódico argumentando que la publicación cumplía con un mandato legal. Sin embargo, dio la razón a Costeja respecto a Google, al considerar que el buscador era responsable del tratamiento de datos personales según la Directiva 95/46/CE.

Este fallo estableció que los motores de búsqueda tienen la obligación de atender solicitudes legítimas de eliminación de enlaces que vulneren el derecho al olvido, marcando un precedente en la protección de datos personales en la Unión Europea.

Reflexión final

El derecho al olvido no pretende eliminar el pasado, sino moderar el acceso a información en el entorno digital. Su propósito es evitar que hechos verídicos, pero carentes de relevancia en el presente, definan injustamente la vida de las personas. En una era donde la permanencia de la huella digital es inevitable, este derecho se posiciona como un mecanismo esencial para salvaguardar la dignidad frente a la exposición excesiva en línea.

¿Sabías que es posible proteger tu reputación digital de forma legal? En nuestra firma, somos pioneros en la defensa del derecho al olvido y la salvaguarda de datos personales. Permítenos ayudarte a garantizar tu tranquilidad en el entorno digital.

Espinoza, M. G. (2017). El derecho al olvido en la era digital. El caso de Google en España y El Tiempo en Colombia. Foro Revista de Derecho, (27), 141-157. UASB-E / CEN. Disponible en https://uasb.edu.ec/

Tribunal de Justicia de la Unión Europea. (2014). Google Spain SL y Google Inc. vs Agencia Española de Protección de Datos y Mario Costeja González (C-131/12). Sentencia de 13 de mayo de 2014. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu

Más Artículos de : Samantha Pavón

¿Una Constitución hecha por IA? Reflexiones desde Ecuador

agosto 20, 2025
Ver Más

Neuroderechos y privacidad mental ¿Una nueva frontera en Protección de Datos Personales?

agosto 12, 2025
Ver Más

Protección de Datos y Secretos Comerciales: ¿Equilibrio o Conflicto?

marzo 17, 2025
Ver Más

Anonimización y Seudonimización en la Ley Orgánica de Protección de Datos

marzo 11, 2025
Ver Más

Phishing: ¿Qué es? y ¿Cómo protegerse del fraude digital?

febrero 11, 2025
Ver Más

Ciberataque al Registro Civil: Una advertencia sobre la fragilidad digital

febrero 4, 2025
Ver Más

Asistentes Virtuales y Privacidad de Datos Personales: Lo que debes saber

enero 6, 2025
Ver Más

Lecciones del ataque a Amazon: Protege tu empresa contra ciberataques

diciembre 30, 2024
Ver Más

Primera Sentencia sobre Derechos de Autor en imágenes generadas por IA

diciembre 6, 2024
Ver Más

El Derecho al Olvido: Protegiendo la Reputación en la Era Digital

diciembre 6, 2024
Ver Más