• Quito: 098 682 5114
  • Miami: +1 786 531 2659

Neuroderechos y privacidad mental ¿Una nueva frontera en Protección de Datos Personales?

Samantha Pavón

Neuroderechos

En un mundo donde ya no solo se protegen nombres, direcciones o huellas digitales, sino también emociones, impulsos y pensamientos, el Derecho tiene un reto sin precedentes: proteger la mente humana.

Puede sonar a ciencia ficción, pero no lo es. Ya existen dispositivos capaces de interpretar patrones cerebrales, leer ondas neuronales o incluso enviar estímulos eléctricos al cerebro para modificar conductas o estados de ánimo. Y aunque muchas de estas tecnologías nacen con fines médicos o científicos, su alcance plantea interrogantes legales profundos.

¿Qué son los neuroderechos?

Los neuroderechos son una propuesta emergente que busca reconocer y proteger los derechos de las personas sobre su cerebro, su mente y su actividad neuronal. Se habla de cinco pilares esenciales:

  • Privacidad mental: impedir el acceso no autorizado a pensamientos y emociones.
  • Identidad personal: evitar alteraciones inducidas en la conciencia o personalidad.
  • Autonomía y libre albedrío: preservar la capacidad de decisión sin interferencia tecnológica.
  • Acceso equitativo: garantizar que la neurotecnología no profundice la desigualdad social.
  • Protección de datos neuronales: reconocer esta información como dato personal ultra sensible.
Privacidad Mental

Chile: el primer país en legislar los Neuroderechos

En un contexto global donde los marcos legales apenas comienzan a discutir los riesgos de las neurotecnologías, Chile dio un paso histórico. En octubre de 2021, reformó su Constitución para incluir de forma expresa la protección de la integridad cerebral y la actividad mental.

El texto reformado del artículo 19 N.º 1 de la Constitución chilena establece:

El desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y se realizará con respeto a la vida y la integridad física y psíquica. La ley regulará los requisitos, condiciones y restricciones para su uso en las personas, especialmente en lo que diga relación con la actividad cerebral y la información proveniente de ella.

Este hito convirtió a Chile en el primer país del mundo en reconocer los neuroderechos como derechos fundamentales, abriendo la puerta a un nuevo paradigma legal en materia de privacidad, identidad y autonomía mental.

¿Qué implica esta reforma?

  1. Reconocimiento constitucional del cerebro como espacio protegido: Así como se protege el cuerpo físico, ahora se protege el “yo mental”, entendiendo que tecnologías como interfaces neuronales pueden afectar directamente la conciencia o voluntad humana.
  2. Obligación de legislar: El texto constitucional impone al legislador la creación de leyes específicas que regulen el uso de tecnologías capaces de leer, modificar o influir la actividad cerebral.
  3. Liderazgo internacional: Chile se posicionó a la vanguardia global, alineándose con los debates promovidos por la ONU y organizaciones como el NeuroRights Initiative, liderada por el neurocientífico Rafael Yuste, coautor del proyecto.
ND-3-min

¿Y qué hay de la ley?

Además de la reforma constitucional, Chile avanza en la discusión de un proyecto de ley sobre neuroprotección, que contempla:

  • Definir los datos neuronales como datos sensibles de protección reforzada.
  • Regular el uso de tecnologías que registren o estimulen la actividad cerebral.
  • Exigir consentimiento informado en entornos clínicos, educativos o laborales.
  • Prohibir prácticas de manipulación cognitiva sin supervisión ética y legal.

¿Y en Ecuador?

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) contempla los datos sensibles, incluyendo los biométricos, pero aún no hay un reconocimiento normativo de los datos neuronales. ¿Estamos listos para proteger la privacidad mental si la tecnología comienza a instalarse en nuestras escuelas, lugares de trabajo o incluso en dispositivos personales?

¿Por qué deberíamos hablar de esto hoy?

Porque el futuro llegó. Empresas como Neuralink o Kernel ya desarrollan interfaces cerebro-computadora con proyecciones comerciales. Gobiernos, investigadores y compañías tecnológicas están sentando las bases de lo que será la relación entre la mente humana y las máquinas.

Si no regulamos hoy, mañana podríamos enfrentarnos a escenarios en los que leer o modificar pensamientos no solo sea posible, sino legal… o al menos no prohibido.

Una invitación a pensar (antes de que nos lean la mente)

La tecnología avanza más rápido que las leyes. Por eso, como abogados, tecnólogos, legisladores y ciudadanos, tenemos la responsabilidad de anticiparnos y construir un marco legal que no solo proteja datos, sino la esencia misma de lo que somos: nuestra mente.

 

En Orion Legal Technology, creemos en un enfoque ético, legal y estratégico de la protección de datos. Nuestro equipo se especializa en anticipar riesgos legales derivados de la innovación tecnológica, y en acompañar a empresas, instituciones y legisladores a construir entornos digitales más humanos y seguros.

Contáctanos

Nombre *
Contacto *

Más Artículos de : Samantha Pavón

¿Una Constitución hecha por IA? Reflexiones desde Ecuador

agosto 20, 2025
Ver Más

Neuroderechos y privacidad mental ¿Una nueva frontera en Protección de Datos Personales?

agosto 12, 2025
Ver Más

Protección de Datos y Secretos Comerciales: ¿Equilibrio o Conflicto?

marzo 17, 2025
Ver Más

Anonimización y Seudonimización en la Ley Orgánica de Protección de Datos

marzo 11, 2025
Ver Más

Phishing: ¿Qué es? y ¿Cómo protegerse del fraude digital?

febrero 11, 2025
Ver Más

Ciberataque al Registro Civil: Una advertencia sobre la fragilidad digital

febrero 4, 2025
Ver Más

Asistentes Virtuales y Privacidad de Datos Personales: Lo que debes saber

enero 6, 2025
Ver Más

Lecciones del ataque a Amazon: Protege tu empresa contra ciberataques

diciembre 30, 2024
Ver Más

Primera Sentencia sobre Derechos de Autor en imágenes generadas por IA

diciembre 6, 2024
Ver Más

El Derecho al Olvido: Protegiendo la Reputación en la Era Digital

diciembre 6, 2024
Ver Más