
El tratamiento de datos personales es una actividad que conlleva una gran responsabilidad para las empresas y organizaciones que manejan información de terceros. En un entorno donde la digitalización y el almacenamiento masivo de datos son la norma, el cumplimiento normativo en materia de protección de datos se ha convertido en un aspecto fundamental para evitar sanciones y generar confianza en clientes y usuarios.
La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) establece diversos principios que regulan el tratamiento de datos, siendo la transparencia y la conservación dos pilares esenciales para garantizar el respeto de los derechos de los titulares de los datos. La transparencia permite que los ciudadanos comprendan cómo y por qué se manejan sus datos, mientras que el principio de conservación evita el almacenamiento innecesario de información personal, reduciendo así los riesgos asociados a su uso indebido o exposición.
En este contexto, las empresas deben adoptar estrategias adecuadas para garantizar el cumplimiento de estos principios, asegurando una gestión ética y legal de la información personal que procesan.

El principio de transparencia establece que toda información relacionada con el tratamiento de datos personales debe ser de fácil acceso, clara y comprensible para los titulares. No basta con cumplir con la normativa de manera técnica; es fundamental que las empresas comuniquen de forma sencilla y efectiva a los ciudadanos cómo se manejan sus datos.
Para garantizar el cumplimiento de este principio, las empresas deben implementar diversas medidas, entre ellas:
- Elaboración de políticas de privacidad accesibles y comprensibles: Las políticas de privacidad no deben ser documentos extensos y con un lenguaje técnico que dificulte su comprensión. En su lugar, deben estar redactadas en un lenguaje claro, evitando términos ambiguos o complejos.
- Información clara sobre la finalidad del tratamiento de datos: Es imprescindible que las empresas detallen con precisión por qué se recopilan los datos y qué uso se les dará. Esto permite que los titulares comprendan el propósito y tomen decisiones informadas sobre su entrega.
- Facilitación del acceso a la información: Las empresas deben garantizar que los titulares puedan acceder fácilmente a la información relacionada con su tratamiento de datos, a través de medios electrónicos o físicos.
- Implementación de mecanismos de atención a consultas y solicitudes: Es recomendable que se habiliten canales de comunicación eficaces para atender las inquietudes de los titulares, permitiéndoles ejercer sus derechos de acceso, rectificación, actualización y eliminación de datos personales.
El principio de conservación establece que los datos personales no deben ser almacenados más tiempo del estrictamente necesario para cumplir con la finalidad para la cual fueron recopilados. En otras palabras, una empresa no puede retener información indefinidamente sin justificación.
Para garantizar el cumplimiento de este principio, es fundamental que las empresas adopten políticas claras de retención y eliminación de datos. Algunas medidas clave incluyen:
- Definición de plazos de retención específicos: Se debe establecer un período de tiempo claro para la conservación de los datos, el cual debe ser proporcional a la finalidad del tratamiento. Estos plazos deben ser informados a los titulares desde el momento de la recopilación de la información.
- Procedimientos para la eliminación segura de datos: Una vez que los datos han cumplido su propósito, deben ser eliminados de manera segura para evitar accesos no autorizados o fugas de información. Esto puede implicar la destrucción física de documentos o la eliminación segura de registros digitales.
- Revisión periódica de la información almacenada: Las empresas deben implementar revisiones periódicas para evaluar si la información almacenada sigue siendo necesaria o si debe ser eliminada. Esto evita la acumulación innecesaria de datos y minimiza los riesgos de seguridad.
- Casos excepcionales de conservación ampliada: En ciertos casos, la ley permite la conservación de datos por períodos más largos cuando existe un interés público, fines de investigación científica, histórica o estadística. Sin embargo, en estos casos, se deben aplicar medidas de seguridad estrictas para garantizar la protección de los datos.
La falta de transparencia en el tratamiento de datos puede generar desconfianza en los usuarios y afectar la reputación de las empresas. Un manejo opaco de la información puede ser interpretado como una intención de ocultar detalles importantes, lo que podría derivar en quejas, sanciones e incluso en la pérdida de clientes.

El cumplimiento de los principios de transparencia y conservación en el tratamiento de datos personales es un factor clave para el correcto manejo de la información en el ámbito empresarial. Garantizar la transparencia en la gestión de datos permite generar confianza en los usuarios y fomentar una cultura de respeto por la privacidad. De igual manera, la aplicación rigurosa del principio de conservación evita la acumulación innecesaria de información y reduce los riesgos de seguridad asociados a su almacenamiento prolongado.
Las empresas tienen la responsabilidad de adoptar medidas efectivas para cumplir con estos principios, lo que implica la implementación de políticas de privacidad claras, mecanismos accesibles para la consulta y eliminación de datos, así como el establecimiento de plazos adecuados de retención.
Más allá del cumplimiento normativo, una gestión adecuada de los datos personales fortalece la reputación de las empresas y minimiza riesgos legales. En un entorno donde la protección de la información es un tema cada vez más relevante, la transparencia y la correcta conservación de los datos personales no solo son obligaciones legales, sino también factores determinantes para la confianza y la seguridad en el ámbito digital.
En Orion Legal Technology, entendemos la importancia de implementar prácticas sólidas en el tratamiento de datos personales. Nuestro equipo de expertos ofrece consultorías integrales para garantizar que tu empresa cumpla con la LOPDP, fortaleciendo la confianza de tus clientes y minimizando riesgos legales. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a construir un entorno digital más seguro y transparente.